A passionate team of inventive creatives who can craft great things
Lo Petit Cabaret
Espacio para espectáculos de pequeño formato (público reducido), con capacidad para veinte personas.
Poblados íberos
En la zona hay diversos poblados íberos, especialmente recomendados son el poblado de Sant Cristófol de Massalió y el de Sant Antoni de Calaceit, éste último enfrente de la Ermita de San Cristóbal. También se localizan importantes poblados en la comarca vecina del Bajo Aragón, en Alcañiz y en Azaila, entre otros.
Alcañiz
Es el pueblo más grande de la provincia, cuenta con un amplio legado de patrimonio histórico-cultural y es el centro administrativo y de servicios de buena parte de la provincia. A pocos kilómetros se encuentra Motorland, donde se celebra a finales de septiembre el Moto GP y cercano a él puedes disfrutar en la Estanca de Alcañiz de actividades acuáticas o del avistamiento de aves.
Ermita de San Rafael
Subida por un sendero bien señalizado. De origen medieval, desde arriba se puede admirar unas maravillosas vistas sobre buena parte de la comarca, los Puertos de Tortosa-Beceite y la Tinença de Benifassasar.
Zona de baile
Con espacio para DJ.
* Consultar condiciones de uso.
Ruta del Tambor y el Bombo
En el Bajo Aragón, especialmente famosos por la “Rompida” de la hora de Semana Santa son Híjar, Calanda, Andorra o Alcorisa.
Vía verde
Antigua línea férrea que enlazaba La Puebla de Híjar con Alcañiz, el Matarraña y la Terra Alta hasta Tortosa. A falta sólo de recuperar el tramo de Alcañiz, es una oportunidad magnífica para viajar en bici por espacios naturales muy diversos y bien conservados, además de visitar las antiguas y abandonadas estaciones de tren. En Cretas se encuentra una “Estación Rural de Interior-Centro BTT” y en la comarca hay varias empresas especializadas en la Vía Verde.
La Font Vella
Situada junto a la entrada del pueblo. Desde hace siglos la gente viene a coger agua debido a sus propiedades. Dispone de merenderos y es un agradable espacio arbolado.
Ruta y campamento del Maquis
A seis kilometros del pueblo turolense de La Cerollera, se estableció a finales de 1946 un campamento estable de la AGLA (Agrupación de guerrilleros de Levante y Aragón), en él y durante los siguientes meses se impartieron clases y se instaló el alto mando. En la actualidad, y gracias al esfuerzo de mucha gente, se han recuperado y puesto en valor los restos de dicho campamento.
El Parrisal y Les Pesqueres, en Beceite
Atravesando el precioso pueblo de Beceite, a pocos kilómetros se puede realizar ambas excursiones. El Parrisal es el desfiladero que forma el río Matarraña en su nacimiento, y que se adentra en los Puertos de Beceite, lugar de admirable belleza en el que se puede ver con facilidad colonias de buitres, águilas y rebaños de cabras montesas. Les Pesqueres corresponde a los lugares de baño del río Ulldemó, en un paisaje agreste de extraordinaria belleza.
Ráfales, La Fresneda y Calaceite
Pueblos medievales: Ráfales, La fresneda y Calaceite están declarados Conjunto Histórico-Artístico. Además de ellos, el resto de pueblos de la comarca también son dignos de tranquila visita, resaltando Cretas, Peñarroya de Tastavins o Monroyo. Recientemente Calaceite ha sido declarado «uno de los pueblos mas bonitos de España».
Horta de Sant Joan
Visita a Horta de Sant Joan, puerta de entrada al Parque Natural de Els Ports en Cataluña. Horta tiene un casco antiguo importante y se encuentra rodeado por una naturaleza agreste.
Jardín botánico
Espacio de gran belleza que ocupa toda la ladera de enfrente del pueblo. Tiene zonas diferenciadas en las que están presentes la mayor parte de arbustos y árboles de Aragón. Es un lugar ideal en el que escuchar los sonidos de la naturaleza, pasear o leer tranquilamente.
Ruta de las cárceles
Prácticamente todos los municipios de la comarca han conservado en su trama urbana las cárceles del medievo, la mayor parte de ellas del siglo XVI; estando éstas abiertas al visitante para poder imaginar las duras condiciones de vida (y muerte) en aquella época. Las más impresionantes son las de Ráfales, Peñarroya, Fuentespalda, Fórnoles y Monroyo.
“Els Estrets”
Es un desfiladero entre dos montañas, una de las paredes de escalada más reconocidas de la zona donde también encontramos ejemplos de aprovechamiento del agua desde hace siglos. Alberga una gran diversidad botánica y de fauna, y es habitual ver cabras montesas y otros animales.
Observatorio de buitres
Mas de Bunyol es un observatorio de buitres construido encima de una Masía dentro de un comedero de buitres. La visita guiada se realiza una vez al día los 365 días del año y desde el observatorio a través de una cristalera se puede observar a poca distancia el descenso de cientos de buitres a la espera de la entrada de buitreman con el manjar diario.
Valderrobres
Capital comarcal del Matarraña, su casco antiguo se eleva junto a la orilla del río que da nombre a la comarca. A visitar su casco viejo, el castillo y la iglesia de Santa María la Mayor. Recientemente ha sido declarado «uno de los pueblos mas bonitos de España».
Ribera del Tastavins
El río se encuentra virgen en todo su recorrido, formando un paisaje de gran belleza, especialmente en la zona del Tormassal. Tiene diversas pozas de baño rodeadas de naturaleza y tranquilidad. Espectacular es la caída de agua del río Tastavins en Lo Salt de la Portellada.
Comarca del Mesquí
Pequeña subcomarca del Bajo Aragón, situada entre las sierras de La Ginebrosa y los límites de Alcañiz y Calanda, compuesta por 6 localidades a lo largo de la cuenca del Mezquín, afluente del Guadalope.
Montañismo / Senderismo
Son variadas las excursiones posibles en la zona, las rocas de Masmut, La Caixa, La punta Molinera, Peña Galera o les Gùbies del Matarraña son sólo algunas de ellas.
Comarcas vecinas
Comarcas vecinas de Els Ports de Morella, la Terra Alta de Tarragona y el Maestrazgo, tanto castellonense como turolense.
Morella
Pequeña ciudad fortificada con un pasado de esplendor y que cuenta con innumerables atractivos en su fabulosa trama urbana: calles porticadas, edificios singulares, murallas, castillo, iglesia arciprestal gótica y convento franciscano.
Paseos a caballo
La Comarca del Matarraña dispone de una extensa red de rutas y caminos aptos para realizar a caballo, una experiencia diferente galopando por nuestro territorio.
Parque Natural de la Tinença de Benifassà
La diversidad de ambientes es muy grande, y podemos encontrar una gran variedad de hábitats naturales declarados de interés comunitario según la directiva Hábitat. Encontramos hábitats de agua dulce, brezales y matorrales templados, matorrales esclerófilos, formaciones herbáceas, turberas, hábitats rocosos y, por último, bosques.
Camino Natural del Matarraña-Algars
Camino que transcurre junto al río y que ha sido recuperado para senderistas y ciclistas. Parte de Beceite y llega hasta Maella, pasando por La Torre del Comte y Mazaleón, con una longitud de 86 kms y que tiene prevista su ampliación hasta la Terra Alta de Cataluña.